Cómo generar una conexión genuina con los lectores
- Lorena Cervantes
- 31 mar
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 11 abr
Conectar es uno de los verbos más utilizados en la actualidad. Sin embargo, y llevándolo al campo literario, es válido cuestionar lo siguiente: ¿están realmente conectados los escritores con los lectores? ¿Utilizan los autores las herramientas digitales que están a disposición para acercarse a los lectores? ¿O son aún reacios a entablar una conexión más allá de lo escrito?
En un mundo saturado de contenido digital y marketing impersonal, de videos virales y mucha publicidad, los lectores se refugian en los libros buscando autenticidad y experiencias humanas genuinas. Si hay algo que se ha mantenido a lo largo del tiempo, es la búsqueda incesante de los lectores que, a través de los libros, procuran ser vistos y comprendidos interiormente por un tercero que pone en palabras y frases algo vinculado a nuestras vivencias. Las páginas se transforman, casi mágicamente, en un medio para el propio entendimiento, para la íntima comprensión.
Las redes sociales en la actualidad permiten algo impensado en otros momentos: poder adentrarse en la vida de los escritores, conociendo sus gustos, sus hobbies, cuestiones personales y hasta mirar sus espacios de trabajo o acompañarlos en vivo a una presentación en una lejana librería de Europa o América. Esta es una gran ventaja proporcionada por la modernidad y la tecnología. Los autores, de esta manera, pueden permitir a sus fieles seguidores, ahondar en la conexión más allá del producto: el libro es el primer acercamiento y las redes, la web, los blogs y el streaming, la manera de fortalecer ese vínculo.
Los autores ya no son solo creadores de contenido, sino marcas personales que deben construir relaciones con sus audiencias. Los lectores no compran libros solamente, sino que compran las ideas, valores y experiencias de los autores que admiran. Este es uno de los grandes cambios en el mundo literario de este siglo. Los eventos, newsletters, interacciones en redes sociales o clubes de lectura virtuales crean comunidades que nutren la experiencia de quienes leen y consumen productos literarios.
La vulnerabilidad, la empatía y compartir luchas personales son parte de esta nueva relación: los podcast son también un interesante medio que permite el diálogo profundo y de carácter intimista. Algunos autores consultan a sus seguidores sobre futuros proyectos o incluso invitan a sus lectores a ser parte de decisiones creativas, lo que refuerza la conexión. Estas acciones no quitan que las giras de libros, la firma de ejemplares en persona, las ferias del libro y las charlas o conferencias presenciales sean interacciones valiosas y deseadas.
La demanda de una conexión genuina entre lectores y autores no es una moda pasajera, sino una evolución natural en la relación entre el creador y su público en la era de la información. Esta conexión, a veces física y por momentos digital, es lo que fomenta la lealtad y, en última instancia, el éxito a largo plazo. No es la una ni la otra, es la sumatoria de ambas experiencias lo que nutre el vínculo profundo entre el autor y sus lectores, creando una relación de confianza, autenticidad y reciprocidad que trasciende las páginas y se convierte en un intercambio enriquecedor para ambas partes.

Lorena Cervantes
22.10.2024
Comentários